El cambio de hora comenzó a generalizarse a partir de 1974, cuando se
produjo la primera crisis del petróleo y algunos países decidieron
adelantar sus relojes para aprovechar mejora la luz solar y consumir
menos en electricidad. Se aplica como directiva desde el año 1981,
renovándose cada cuatro años, aunque desde la aprobación de la
Novena Directiva del Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión de enero de 2001 este cambio de horario tiene carácter indefinido. Esta Directiva
Real Decreto 236/2002 del 1 de marzo.
La Novena Directiva debe cumplirse en todos los países de la Unión
Europea y dice que se adelantará el reloj una hora el último domingo de
marzo a las 2 horas AM y que retrasaremos el reloj una hora el último
domingo de octubre a las 3 horas AM.
e incorporó a las leyes españolas por
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhjghDUClKzy5lDP7vG1yOwKTl0ehMEDKhIAChNgbIeZQ8ttGvVOE8W0sg5EH-qZpVbuy2dRkwd-fjp8b4OK_8DfLlgJJS4Ol4VjNYN2oVeyN3OQncKZAG4UQXsojbz1NPN98jSth4KpYU/s200/cambio-de-hora1.jpg)
Según estima el
IDAE (Instituto para la
Diversificación y Ahorro de la Energía), en España el ahorro en
iluminación en el sector doméstico por el cambio de hora desde finales
de marzo a finales de octubre supone unos 90 millones de euros para el
conjunto de los hogares españoles. A esto habría que sumar al sector
comercio, servicios e industria, con un ahorro de más de 210 millones de
euros, lo que hace un total de 300 millones de euros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario